"La guitarra es una pequeña orquesta. Cada cuerda es un color diferente, una voz diferente" - Andrés Segovia
"I smash guitars because I like them" - Pete Townshend
"Entre las criaturas de Dios dos, el perro y la guitarra, han tenido todos los tamaños y todas las formas, con el fin de no ser separados del hombre" - Andrés Segovia
La guitarra es hoy día un instrumento que goza de gran popularidad y difusión. Aunque su origen no es del todo claro, lo que sí es seguro es que es un instrumento de origen muy antiguo. Su popularidad actual proviene del uso de una variante, la guitarra eléctrica, como instrumento melódico por excelencia en la música popular occidental en las últimas décadas.
Acústica, española y eléctrica, respectivamente |
La guitarra es un instrumento que se ha ido perfeccionando con el paso de los siglos, y representa una línea evolutiva que siguió uno de tantos instrumentos cordófonos, con trastes y mástil, que existían en Asia y Europa since a long time ago.
- Dos posibles orígenes: debido al parecido entre varios instrumentos antiguos, es difícil saber con exactitud a partir del cual se desarrollo la guitarra como instrumento identificable al que se le pueda seguir la pista a través de la historia. Por una parte, pudo aparecer en España (al fin y al cabo, la guitarra es un instrumento típicamente español) tras la dominación romana, siendo la evolución de la cítara; pero también tiene fuerza la teoría de que vino, junto con tantos otros instrumentos, del mundo árabe tras la conquista de Tarik de la península, y se perfeccionó durante los ocho siglos de dominación musulmana, proviniendo o evolucionando del laúd. En cualquier caso, lo que es seguro es que ya en la Edad media había dos tipos claros de guitarra, latina y árabe. La evolución de la latina dio lugar a la guitarra actual.
Laúd |
- Trayectoria independiente: se empiezan a componer obras para guitarra acabada la Edad media. A medida que avanza el tiempo, el instrumento va siendo perfeccionado ( introducción de la 5ª cuerda en el s.XVII, la 6ª al comenzar el s. XVIII, quedando la guitarra afinada tal como la conocemos hoy día). A mediados de siglo, Tárrega redefine la técnica guitarrística, sentando las bases que convierten a la guitarra en un instrumento tan "serio" como otros tan establecidos como el violín, en contraposición a la concepción de ésta como acompañante de cancioncillas de cualquier forma. A partir de entonces, otras mejoras físicas se suceden, como el mástil reforzado, las clavijas mejoradas por medio de tornillos metálicos. Posteriormente (mediados s. XIX) se aumentó el tamaño de la caja armónica, ganando en sonoridad, el punto flaco de la guitarra no electrificada.
- Búsqueda de sonoridad: la principal limitación de la guitarra era el volumen de sonido. Sus características físicas hacen de ella un instrumento polifónico, de amplio registro (cuatro octavas) y muy versátil. Sin embargo, si tu instrumento solo lo oyes tú y tus zapatos, hay un problema. La primera solución, a finales del s. XIX, se dio en EE.UU, con la guitarra acústica (steel string guitar); variaciones en la construcción de la caja, un mayor tamaño de ésta, cuerdas de acero, o el uso del picking hacen de éste un instrumento más sonoro que la original. Posteriormente, en la década de los 50s, se añade una pastilla electromagnética que permite recoger el sonido y llevarlo a un amplificador, haciendo innecesarias consideraciones sobre la resonancia o la caja. Se pierden algunas características de la guitarra original, pero el sonido ya no tiene límite; es la guitarra eléctrica.
- Existen otras variantes de la guitarra; destacan la electroacústica (acústica con pastillas, híbrido que conserva gran parte de la esencia original de la guitarra, sin renunciar a sonoridad), o la flamenca, muy similar a la "clásica".
Guitarra electroacústica |
Todas las guitarras comparten la inmensa mayoría de elementos, a saber:
Poco se puede decir que no sea de conocimiento general acerca de las partes básicas de la guitarra. En el caso de la guitarra eléctrica
destaca la aparición de la electrónica (pastillas, selector de pastillas -determina cuales están activas, o funcionando-, los botones de volumen y tono, y en jack o puerto de salida de la señal eléctrica). Por lo demás, es idéntica. Bueno, con algunas salvedades.
Caja de la guitarra clásica |
En contraposición a las guitarras "acústicas" en el sentido original de la palabra, que producen el sonido por ellas mismas, donde la caja juega un papel fundamental en la sonoridad, las guitarras eléctricas están libres de esta limitación, lo cual ha dado lugar a toda clase de formas, algunas muy celebradas y famosas, como por ejemplo:
La original Fender Stratocaster, copiada hasta la saciedad ( guitarras tipo strato) |
Slash con su colección de Gibson Les Paul (tipo Les Paul) |
James Hetfield y su Gibson Explorer (guitarras tipo explorer) |
Gibson Flying V, modelo copiado en las guitarras tipo fying V |
Y pasando a los ejemplos, en seguida se nota que tiro más por la eléctrica:
- Recuerdos de la Alhambra, de Tárrega, queda patente el carácter polifónico del instrumento
- En guitarra acústica, dos melocotonazos, Tears in Heaven, de Clapton, y Hotel California, de The Eagles
- Y por último, y por no llenar varias páginas, Stairway to Heaven, de Led Zeppelin, Sweet child o'mine, de los Guns 'n Roses, y Europa, de Carlos Santana.