miércoles, 21 de marzo de 2012

La guitarra

"My guitar is not a thing. It is an extension of myself. It is who I am.” - Joan Jett
"La guitarra es una pequeña orquesta. Cada cuerda es un color diferente, una voz diferente" - Andrés Segovia
"I smash guitars because I like them" - Pete Townshend
"Entre las criaturas de Dios dos, el perro y la guitarra, han tenido todos los tamaños y todas las formas, con el fin de no ser separados del hombre" - Andrés Segovia

La guitarra es hoy día un instrumento que goza de gran popularidad y difusión. Aunque su origen no es del todo claro, lo que sí es seguro es que es un instrumento de origen muy antiguo. Su popularidad actual proviene del uso de una variante, la guitarra eléctrica, como instrumento melódico por excelencia en la música popular occidental en las últimas décadas.
Acústica, española y eléctrica, respectivamente

La guitarra es un instrumento que se ha ido perfeccionando con el paso de los siglos, y representa una línea evolutiva que siguió uno de tantos instrumentos cordófonos, con trastes y mástil, que existían en Asia y Europa since a long time ago. 

  • Dos posibles orígenes: debido al parecido entre varios instrumentos antiguos, es difícil saber con exactitud a partir del cual se desarrollo la guitarra como instrumento identificable al que se le pueda seguir la pista a través de la historia. Por una parte, pudo aparecer en España (al fin y al cabo, la guitarra es un instrumento típicamente español) tras la dominación romana, siendo la evolución de la cítara; pero también tiene fuerza la teoría de que vino, junto con tantos otros instrumentos, del mundo árabe tras la conquista de Tarik de la península, y se perfeccionó durante los ocho siglos de dominación musulmana, proviniendo o evolucionando del laúd. En cualquier caso, lo que es seguro es que ya en la Edad media había dos tipos claros de guitarra, latina y árabe. La evolución de la latina dio lugar a la guitarra actual.
Laúd

  • Trayectoria independiente: se empiezan a componer obras para guitarra acabada la Edad media. A medida que avanza el tiempo, el instrumento va siendo perfeccionado ( introducción de la 5ª cuerda en el s.XVII, la 6ª al comenzar el s. XVIII, quedando la guitarra afinada tal como la conocemos hoy día).  A mediados de siglo, Tárrega redefine la técnica guitarrística, sentando las bases que convierten a la guitarra en un instrumento tan "serio" como otros tan establecidos como el violín, en contraposición a la concepción de ésta como acompañante de cancioncillas de cualquier forma. A partir de entonces, otras mejoras físicas se suceden, como el mástil reforzado, las clavijas mejoradas por medio de tornillos metálicos. Posteriormente (mediados s. XIX) se aumentó el tamaño de la caja armónica, ganando en sonoridad, el punto flaco de la guitarra no electrificada.
Clavijero

  • Búsqueda de sonoridad: la principal limitación de la guitarra era el volumen de sonido. Sus características físicas hacen de ella un instrumento polifónico, de amplio registro (cuatro octavas) y muy versátil. Sin embargo, si tu instrumento solo lo oyes tú y tus zapatos, hay un problema. La primera solución, a finales del s. XIX, se dio en EE.UU, con la guitarra acústica (steel string guitar); variaciones en la construcción de la caja, un mayor tamaño de ésta, cuerdas de acero, o el uso del picking hacen de éste un instrumento más sonoro que la original. Posteriormente, en la década de los 50s, se añade una pastilla electromagnética que permite recoger el sonido y llevarlo a un amplificador, haciendo innecesarias consideraciones sobre la resonancia o la caja. Se pierden algunas características de la guitarra original, pero el sonido ya no tiene límite; es la guitarra eléctrica.
  • Existen otras variantes de la guitarra; destacan la electroacústica (acústica con pastillas, híbrido que conserva gran parte de la esencia original de la guitarra, sin renunciar a sonoridad), o la flamenca, muy similar a la "clásica".
Guitarra electroacústica

Todas las guitarras comparten la inmensa mayoría de elementos, a saber:

Poco se puede decir que no sea de conocimiento general acerca de las partes básicas de la guitarra. En el caso de la guitarra eléctrica


destaca la aparición de la electrónica (pastillas, selector de pastillas -determina cuales están activas, o funcionando-, los botones de volumen y tono, y en jack o puerto de salida de la señal eléctrica). Por lo demás, es idéntica. Bueno, con algunas salvedades.

Caja de la guitarra clásica
             

En contraposición a las guitarras "acústicas" en el sentido original de la palabra, que producen el sonido por ellas mismas, donde la caja juega un papel fundamental en la sonoridad, las guitarras eléctricas están libres de esta limitación, lo cual ha dado lugar a toda clase de formas, algunas muy celebradas y famosas, como por ejemplo:

La original Fender Stratocaster, copiada hasta la saciedad ( guitarras tipo strato)
Slash con su colección de Gibson Les Paul (tipo Les Paul)
 James Hetfield y su Gibson Explorer (guitarras tipo explorer)
Gibson Flying V, modelo copiado en las guitarras tipo fying V

Y pasando a los ejemplos, en seguida se nota que tiro más por la eléctrica:
  • Recuerdos de la Alhambra, de Tárrega, queda patente el carácter polifónico del instrumento


  •  En guitarra acústica, dos melocotonazos, Tears in Heaven, de Clapton, y Hotel California, de The Eagles



  • Y por último, y por no llenar varias páginas, Stairway to Heaven, de Led Zeppelin, Sweet child o'mine, de los Guns 'n Roses, y Europa, de Carlos Santana.




Pero como toca este hombre...

El bajo


"I don't really know why I chose bass except that it was different than guitar" - Trevor Dunn
"Slapping, the ketchup of the bass world" - Randy Jackson
"Guitar is for the head, drums are for the chest, but bass gets you in the groin" - Suzi Quatro


El bajo es un instrumento de novísima creación, en términos históricos. Fue concebido en la década de los 30s, como evolución del contrabajo "clásico", al que se redujo drásticamente el tamaño y se incorporaron trastes para mejorar la afinación. Sin embargo, la idea no cuajó, y sólo fue a partir de los 50s cuando el gran Leo Fender sacó al mercado el P-Bass (Precision Bass), a partir del cual se desarrolló este instrumento. Su papel en la música popular occidental como base armónica/rítmica es indiscutible.



Bajo moderno, de la marca Fender
Un bajo eléctrico se compone de:
  • Trastes:  Una característica notable del bajo es que existen dos versiones: con y sin trastes. Cada una con sus ventajas e inconvenientes. Un bajo fretless, además de las diferencias de sonido, permitirá usar la técnica del glissando, muy característica del estos instrumentos. así como utilizar notas que estén fuera del sistema musical por semitonos de la música occidental, añadiendo posibilidades y variedades de uso. Sin embargo, aparece el eterno problema de las notas "altas" o "bajas". El bajo sin trastes se emplea en el jazz fundamentalmente, mientras que el "estándar" aparece en la música popular como el pop o el rock. 

Bajo sin trastes

  • Cuerpo: generalmente de madera (aliso, caoba, fresno,...). La única función del cuerpo, a diferencia de los instrumentos acústicos, es absorber las vibraciones para que el sonido recogido por la pastilla no se distorsione por las interferencias y el ruido. Por tanto, al igual que en las guitarras eléctricas, la forma no está limitada por criterios musicales sino estéticos.
  • Clavijero, y cejilla. Afinación de las cuerdas. 
  • Mástil (arce) y diapasón sobre éste (palo de rosa). El mástil puede ser atornillado (bolt-on), o estar el bajo construido en una sola pieza de madera, herencia de la construcción de guitarras.
  • Puente, donde se sujetan las cuerdas.
  • Cuerdas, generalmente cuatro, aunque existen bajos de cinco y hasta seis cuerdas, para ampliar el registro del instrumento (bajo de rango extendido).
Bajo de cinco cuerdas
En los últimos tiempos, al igual que sucede con otros instrumentos eléctricos, existe una corriente de experimentación con nuevas formas y materiales.

  • Componentes electrónicos, elementos fundamentales del instrumento. El principal es la pastilla electromagnética, encargada de recoger el sonido de las cuerdas para hacerlo pasar como señal eléctrica por el amplificador. La pastilla produce un campo magnético por donde pasan la cuerdas; la vibración en este campo de las cuerdas induce una corriente en la bobina, que es la transmitida a los dispositivos de salida. Las combinaciones de pastillas para bajos suelen ser o dos simples (single coil) o las llamadas precision pick-ups, herederas del bajo original, que equivalen a una humbucker.
Presicion  Pick-up
No solo de pastillas electromagnéticas vive el bajista; en 1987 salió al mercado el primer bajo que incorporaba pastillas piezoeléctricas (la vibración de la cuerda produce la corriente inducida, consiguiéndose un sonido más "natural", más cercano al contrabajo), e incluso se han construido bajos con sensores láser que detectan la vibración de la cuerda y su frecuencia, datos que traducen en sonido con una gran precisión.

Como ejemplos, una versión de un tema de The Beatles, con Pastorius al bajo:


Y una de sus canciones más conocidas, Portrait of Tracy:

                                          


lunes, 12 de marzo de 2012

El ukelele

“A few chords strummed on a ukulele, enough to please a few others beside yourself, does more good in this world than the combined efforts of all the financiers and politicians that ever lived.” – Frank Littig

“The ukulele is not an invention but rather a creation.” – Ernest K. Kaai

Ahhh, el ukelele, esa joya hawaiana...
El ukelele es un instrumento fascinante, muy mal considerado en la sociedad actual, más como un juguete para niños que un "instrumento serio". ¿Pero por qué el poder pasártelo bien con un instrumento iba a bajarle de categoría?



El ukelele es un instrumento procedente de Hawai, desde donde se extendió por la Polinesia Francesa y otras islas cercanas, como la Isla de Pascua. No fue creado por aquellos lugares, sin embargo.
El origen del ukelele se encuentra en un instrumento portugués, el cavaquinho o cavaquiño, que  acompañaba a navegantes portugueses en sus viajes transoceánicos. Para conocer el ukelele, hay por tanto que nombrar a su antecesor.

El cavaquiño surgió en el siglo XVI, durante el Renacimiento. Como era habitual, no se limitaron a construir un modelo, sino que se creó toda una familia de instrumentos de diferentes tamaños. Es similar a las guitarra, aunque más pequeño y agudo. Consta de cuatro cuerdas, hoy en día metálicas, y 17 trastes.  Tras ser llevado a América, fue especialmente bien acogido en Brasil, donde se emplea en la samba.

Cavaquiño moderno
Volviendo al ukelele, fue introducido en la isla por emigrantes de Madeira, que en 1879 llegaron a Hawai. Este instrumento, llamado "machete" en su lugar de origen, derivado del cavaquiño, constituye la base de la música hawaiana contemporánea, desarrollada en el s.XX. Hasta entonces, no había un instrumento en la isla de tal grado de desarrollo, ni música que le hiciera justicia.

A finales del s. XIX Estados unidos se anexionó Hawai, y a prncipios del s. XX este instrumento cobró popularidad y se difundió por otros países como Reino Unido. A medida que avanzaba el siglo, este instrumento iba perdiendo popularidad y pasó de instrumento de carácter alegre, a moverse por el mundo del jazz, y finalmente de la música alternativa, hasta que cayó en desuso.

Hoy día, sin embargo, y gracias a Internet, este instrumento es parcialmente popular y conocido, y gracias a las exportaciones masivas procedentes de China y otros países asiáticos, es muy  muy fácil encontrar uno de estos instrumentos, con una calidad "asequible", a precios irrisorios. Existe versiones eléctricas y electroacústicas del instrumento, a la usanza de su hermano mayor, la guitarra.  La concepción actual es la de instrumento para pasar un rato entretenido, acompañando con acordes una melodía, por ejemplo. Una concepción que no lo hace justicia, en mi opinión.

Ukeleles actuales, para todos los gustos
Algunos ejemplos de que el ukelele puede ser un instrumento de tanta categoría como cualquier otro:


O esta soberbia versión de Bohemian Rhapsody:


En conclusión, no desprestigiemos un instrumento sólo porque sea pequeño, de tesitura limitada y aguda, o algo ridículo de proporciones incluso. O, bueno, cada cual es libre.

domingo, 11 de marzo de 2012

Instrumentos de cuerdas pulsadas. Los trastes.

     Bueno, aquí parto de la base de que todo el mundo sabe lo que es un instrumento de cuerda. Por si acaso, son aquellos en los que el sonido es producido por una cuerda. Brevemente, decir que hay, según la forma en que se haga sonar a dicha cuerda, tres tipos de instrumentos de cuerda:
  • Instrumentos de cuerda frotada: véase la familia del violín, donde el sonido se produce la frotar las cuerdas con un arco. Existen dos instrumentos que, ha pesar de ser frotados, tienen trastes; son la viola da gamba y la zanfoña.
  • Instrumentos de cuerda percutida: los principales son el salterio, el clavicordio y sobre todo su evolución, el piano. En ellos el sonido se produce al golpear las cuerdas, mediante distintos mecanismos.
  • Instrumentos de cuerda pulsada: el sonido se produce al pulsar la cuerda, o con los dedos o con una púa. Existe una gran variedad de instrumentos en esta categoría, muchos de ellos de origen muy antiguo, como el arpa, el virginal, el laúd, ... 
     Esta clasificación la hago con objeto de introducir el contenido del blog, que se centrara en los instrumentos de cuerda pulsada, y con trastes (como la mandolina, el bajo, la guitarra,...). El mástil  es el "palo" que sobresale de la caja y sobre el que se apoyan las cuerdas. Sobre éste se ubica el diapasón, una pieza de madera que cubre al mástil y sobre el que se apoyan los dedos al pulsar las cuerdas. Los trastes van incrustados literalmente en el diapasón, de tal manera que dividen a la cuerda en segmentos de longitud cada vez menor (o mayor, vaya, depende de cómo se mire), siendo el sonido de cada cuerda un semitono mayor cada traste que se avanza.

Trastes en la guitarra
      Así, en estos instrumentos sólo existen sonidos pertenecientes al sistema musical occidental, y no es posible hacer música que incluya, por ejemplo, cuartos de tono. Por una parte, se pierden posibilidades y recursos, pero por otra, salvo que el instrumento esté mal afinado, una nota nunca sonará "baja" o "alta". Y eso es una GRAN ventaja, lo aseguro como músico que soy, o intento ser.

¿Qué es este blog?

Simplemente, se trata de una revisión de carácter divulgativo, acerca de algunos instrumentos de cuerda pulsada que han llegado hasta nuestros días. En un principio, he pensado en los instrumentos con trastes, por mi mayor manejo en ese campo, pero quién sabe, tal vez motive y acabe investigando más ampliamente. Only time will tell, como dicen los angloparlantes, o eso creo.